Sandra Baca
Alcaldesa 2018-2022
Misión
En la candidatura a la Alcaldía de Girardot Sandra Baca trabajamos para propiciar el desarrollo integral de la población, mediante el uso efectivo de la educación y la promoción para la participación ciudadana.
Visión
En el 2022 Girardot será el Municipio modelo de Colombia, dinámico, organizado, participativo, justo, amable, pacífico, con la mejor calidad en educación.
Política de Calidad
La candidata a la Alcaldía de Girardot en el periodo 2018 – 2022, Sandra Baca tiene como política de calidad garantizar una excelente educación en los diferentes niveles de preescolar, primaria, secundaria y superior de manera ágil y eficiente acorde con las necesidades de la comunidad, las exigencias del medio y el cumplimiento de la Constitución y las Leyes, mediante el establecimiento de una gerencia participativa, el adecuado uso de los recursos y el compromiso con el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad, para brindar condiciones favorables de desarrollo al municipio.
La Educación en Girardot, Cundinamarca
Girardot cuenta con 7 colegios oficiales, 26 escuelas urbanas, 6 rurales y 39 colegios privados, para un total 78 plantas físicas adscritas a la Secretaria de Educación Municipal y al Distrito Educativo 115 del Departamento de Cundinamarca. Cabe analizar que la ciudad cuenta con infraestructura educativa y cuerpo docente para atender las necesidad de la sociedad actualmente, se han presentado concursos para nuevos docentes en la localidad con el fin de suplir los cupos de profesores que van a salir pen-sionados para brindar cobertura a la comunidad. De otro modo, es prioritario realizar algunas adecuaciones a instituciones educativas públicas e incrementar el cupo escolar a las personas más vulneradas de Girardot.
La cantidad de estudiantes por establecimientos educativos en el 2003, siendo el sector urbano en primaria el de mayor concentración es de 3.671 estudiantes, mientras el área rural se encuentra con 20 estudiantes destacándose una disminución de alumnos, el gobierno necesita revisar políticas de subsidio para inversión educativa con el fin de incrementar nuevos cupos escolares.
Por otra parte, el sector urbano el número de estudiantes del preescolar frente al sector rural se en-cuentra en 1438 para el primero y de 11 para el segundo surgiendo estos dos desfases debido a la ausencia de cobertura social estudiantil.
En efecto; En los últimos años ningún colegio oficial ha logrado obtener resultados satisfactorios en los exámenes del ICFES, solo se han encontrado en las categorías Media, inferior, en Bajo.
¿Qué propone el Partido Liberal en materia de educación?
Entendemos que la educación es la principal prioridad del próximo gobierno como forma de recuperar el bienestar social. En ese sentido, nos parece que la educación nacional en su conjunto requiere una profunda transformación pero que la urgencia pasa por la enseñanza básica (primaria) y media (secundaria). En términos generales somos partidarios de un proceso de descentralización que permita que cada centro de estudio tenga la capacidad y autonomía para actuar y para desarrollar un proyecto educativo.
La deserción, la pérdida de calidad y los problemas de la inequidad en cuanto al acceso, son las cuestiones principales a solucionar. Entendemos que debe hacerse un cambio de escala que permita eliminar el hacinamiento, generando grupos de clase de tamaño razonable. Debemos concentrar las horas docente en un solo centro y durante varios años, construyendo verdaderas comunidades educativas. Tenemos que logar tener directores que tengan poder de decisión, de innovaciones pedagógicas y de llevar adelante actividades extracurriculares, es decir un proyecto real.
A continuación encontrarán las propuestas hechas por la candidata del partido Liberal:
-
Modernizar las áreas institucionales responsables de la educación.
-
Asegurar la asignación de mayores recursos bajo rigurosos criterios de racionalidad y eficiencia.
-
Perfeccionar el programa de Carrera Magisterial.
-
Perfeccionar la implementación del Examen Nacional de Conocimiento y Habilidades Docentes para la obtención de plazas.
-
Impulsar la evaluación universal obligatoria para docentes, directivos y técnicos pedagógicos.
-
Superar el rezago educativo y abatir el analfabetismo.
-
Establecer acciones para garantizar la cobertura universal de la educación básica.
-
Impulsar las escuelas de educación básica con jornada de tiempo completo, junto con programas de desayunos escolares y becas.
-
Fomentar la reducción del número de alumnos por grupo en las escuelas de educación básica.
-
Fortalecer la enseñanza de la escritura y las matemáticas, y el hábito de la lectura.
-
Establecer la enseñanza del idioma inglés como parte de la educación básica.
-
Incorporar desde la educación básica el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comu-nicación.
-
Adecuar los esquemas de atención de alumnos con capacidades especiales y alumnos con capacida-des sobresalientes.
-
Ampliar la cobertura de la educación media superior.
-
Promover un incremento significativo en el gasto educativo por alumno.
-
Fortalecer las capacidades de los jóvenes mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad.
-
Apoyar con programas de becas, y opciones de educación alternativa quienes deseen continuar es-tudiando.
-
Que todos los niños tengan acceso a una computadora con internet.
-
Articular el sistema educativo en todos sus niveles con las necesidades del desarrollo económico y social del país.
-
Fortalecer la educación básica mediante el impulso de una nueva agenda de reformas.
-
Revisar la estructura orgánica y funcionamiento administrativo de la Secretaría de Educación Pública.
-
Contribuir a la reducción de la obesidad infantil mediante la obligatoriedad y profundización en los programas de educación física y cultura del deporte.
-
Realizar una estrategia que permita elevar los niveles de escolaridad y los años de permanencia en el sistema educativo.